
El embarazo es un proceso natural lleno de experiencias únicas e inolvidables. Un embarazo saludable es un derecho que debiera estar al alcance de todas las mujeres, sin embargo, muchas desconocen que esto se puede lograr mediante el control prenatal. En este artículo abordaremos los pormenores de la atención prenatal y aprenderás todo que necesitas saber para ejercer este derecho.
QUÉ ES CONTROL PRENATAL
Se le llama control prenatal a la serie de visitas o consultas programadas con un médico para la vigilancia del progreso del embarazo, espacio donde también se realizan valoraciones, educación, preparación para el momento del parto y los cuidados del bebé recién nacido. La atención de control prenatal es un derecho y esta debe de ser ofrecida con calidad, respetando los derechos humanos, dignidad y cultura de la mujer embarazada. Se recomienda que siempre acudan a estas citas acompañadas por la pareja o un familiar.
OBJETIVOS DEL CONTROL PRENATAL
El control prenatal tiene como objetivos prevenir las complicaciones que podrían presentarse durante el embarazo así como diagnosticar y tratar problemas de salud; todo esto tiene la finalidad de lograr que el embarazo, el trabajo de parto y el nacimiento del bebé sean normales y seguros.
ENFERMEDADES PREVENIBLES CON EL CONTROL PRENATAL
Durante el embarazo la mujer puede desarrollar enfermedades que pueden poner en peligro su vida y la del bebé, por lo que su diagnóstico a tiempo y su tratamiento es indispensable. Algunas de estas enfermedades detectables en el control prenatal son:
- Diabetes gestacional.
- Hipertensión arterial durante el embarazo.
- Anemia.
- Rubeola.
- Hepatitis.
- Preeclampsia y eclampsia.
CUÁNTAS CONSULTAS PRENATALES DEBE TENER UNA EMBARAZADA
En cuanto a la cantidad de consultas de control prenatal recomendadas para tener un embarazo saludable varían dependiendo de la fuente consultada, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud recomienda 8 consultas mientras que, en México, la Norma Oficial Mexicana para la atención de la mujer embarazada recomienda como mínimo 5 consultas prenatales, sin embargo, no hay un máximo de consultas por lo que se puede tomar como guía la siguiente frecuencia:
- Primera consulta: En las primeras 8 semanas de embarazo o en cuanto se cuente con una prueba de embarazo positiva.
Consultas de control prenatal de seguimiento (12 consultas):
- Cada 4 semanas hasta la semana 28 de embarazo.
- Cada 2 semanas hasta la semana 36 de embarazo.
- 1 cada semana hasta el parto o cesárea.
O el siguiente esquema de 8 consultas:
- Primera consulta entre las 6 a 8 semanas.
- Segunda consulta entre las 10 y 13.6 semanas.
- Tercera consulta entre las 16 y 18 semanas.
- Cuarta consulta entre las 22 semanas.
- Quinta consulta entre las 28 semanas.
- Sexta consulta entre las 32 semanas.
- Séptima consulta entre las 36 semanas
- Octava consulta entre las 38 y 41 semanas
Estos esquemas de control prenatal son solo recomendaciones y la frecuencia necesaria para cada paciente la debe de determinar su médico al momento de acudir a la primera consulta.
QUÉ SE HACE EN LA PRIMERA CONSULTA DE CONTROL PRENATAL
La primera consulta de control prenatal suele ser la más larga e importante, puesto que en ella se realiza una serie de preguntas necesarias para conocer los antecedentes de salud, una revisión física completa y se establece la frecuencia de las próximas citas. Algunas de las actividades que se realizaran son:
HISTORIA CLÍNICA
La historia clínica es un documento personal y confidencial para cada paciente durante el control prenatal donde se registran datos importantes como los datos generales para identificar y localizar a la mujer embarazada, sus antecedentes familiares para enfermedades como la diabetes o la hipertensión, sus antecedentes personales como alergias o enfermedades que padece, medicamentos o tratamientos que esté tomando, si ya ha tenido embarazos anteriores o abortos y algunos síntomas que esté presentado.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Su médico realizará un examen físico, parte escencial del control prenatal, en el que realizará:
- Medir la presión arterial.
- Medir su temperatura.
- Medir su peso.
- Escuchar sus latidos cardiacos.
- Medir la frecuencia de su respiración.
- Revisar sus brazos y piernas para buscar su hay hinchazón o dolor.

De igual forma es normal que se realice un examen vaginal manual para valorar la forma y tamaño de su pelvis. Cualquier examen físico se debe realizar bajo su consentimiento y acompañado de un familiar u otro personal del lugar para su mayor comodidad.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
A pesar de contar con una prueba de embarazo casera, el médico puede llegar a solicitar un examen de laboratorio para confirmar el embarazo en sangre u orina (detección de gonadotrofina coriónica humana) así como un ultrasonido.
CÁLCULO DE LA EDAD GESTACIONAL Y LA FECHA PROBABLE DE PARTO
Otro de los puntos importantes de la primera consulta de control prenatal es calcular la edad gestacional o la edad que tiene el feto en el momento de la consulta; esta se mide en semanas y se puede saber mediante un ultrasonido o proporcionando la fecha de última la última menstruación para que el médico realice el cálculo. Es de suma importancia tener la fecha de última menstruación a la mano durante todo el embarazo puesto que se necesitará de forma constante. Con estos datos también se puede calcular la fecha en que se esperaría el parto o cesárea.
MEDICAMENTOS
Una gran parte de los medicamentos puede tener efectos dañinos para el bebé, por lo que cualquier medicamento tiene que ser supervisado por su médico de forma estricta antes de tomarlo.

VACUNAS
La mayor parte de las vacunas durante el embarazo deben ser evitadas; una de las que si se recomiendan son la vacuna contra el tétanos, puede aplicarse antes de la semana 14 de embarazo y un refuerzo después de 4 a 8 semanas. La aplicación de otro tipo de vacunas debe de ser valorado por su médico tratante.
RECOMENDACIÓN DE ÁCIDO FÓLICO
El ácido fólico o vitamina B9 se recomienda durante el embarazo para prevenir los defectos del tubo neural. Se indican tabletas de ácido fólico de 0.4 mg diarios hasta el final del embarazo. Para su mejor efecto, se recomienda que el ácido fólico se consuma 3 meses antes del embarazo. Si deseas saber más te invitamos a leer nuestro artículo sobre ácido fólico.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Su médico solicitará estudios de sangre y orina para conocer su estado de salud, estos estudios se revisarán en sus consultas de seguimiento de control prenatal y pueden ser solicitados más de una vez. Algunos de estos estudios son:
- Biometría Hemática.
- Grupo sanguíneo y factor RH.
- Glucosa.
- Creatinina.
- Ácido úrico.
- Examen de orina.
Otro tipo de estudios que es normal que su médico le solicite por rutina son pruebas para detectar sífilis y VIH.
CONSULTAS DE SEGUIMIENTO
Las consultas de control prenatal de seguimiento son para vigilar la evolución del embarazo y valorar los resultados de los estudios que se han solicitado. En cada cita se debe de realizar la exploración física, añadiendo la valoración la medición el tamaño del útero, la frecuencia cardiaca del bebé, su tamaño, actividad y en las últimas semanas su posición. Es de suma importancia mencionar a su médico situaciones como
- Salida de líquido o sangrado por la vagina.
- Vómitos persistentes.
- Hinchazón de cara y manos.
- Si los movimientos del bebé disminuyen.
- Dolor de cabeza severo o continuo.
- Estreñimiento.
- Dolor o ardor al orinar.
- Problemas en la vista.
- Dolor en el abdomen.
- Escalofríos.
- Fiebre.
- Contracciones uterinas.

Otro punto importante es que estas citas son un espacio donde se deben externar las dudas con total confianza, por ejemplo de situaciones como el sangrado de implantación. Con su médico puede tocar temas como la lactancia, métodos de planificación familiar (se recomienda un espacio de 2 años entre cada embarazo para reducir los riesgos) y temas referentes a la llegada del bebé como el tamiz metabólico, la estimulación temprana, la aplicación de vacunas, la prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas.
PUNTOS IMPORTANTES EN EL CONTRO PRENATAL DE SEGUIMIENTO
- La detección de malformaciones en el feto se realiza mediante una valoración entre las 11 y 13.6 semanas, la segunda entre las 16 y 22 semanas.
- Respecto a los ultrasonidos, se recomienda realizar uno cada tres meses:
- El primero para valorar la vitalidad del feto, su edad gestacional, el número de fetos existentes,
- El segundo entre las 18 y 22 semanas para valorar el tamaño del bebé, su frecuencia cardiaca y la cantidad de líquido amniótico.
- El tercero entre las 29 y 30 semanas para valorar el tamaño del bebé, su frecuencia cardiaca y la cantidad de líquido amniótico.

- La prueba para la detectar la diabetes gestacional se realiza entre las semanas 21 y 28.
CÓMO SABER SI NECESITO UNA CONSULTA DE EMERGENCIA
Durante el embarazo hay signos y síntomas que nos pueden indicar que algo no está bien y que se necesita acudir de forma inmediata a urgencias:
- Signos (lo que se puede observar o medir):
- Presión arterial alta (mayor a 140 y 90mmHg).
- Sangrado vaginal abundante.
- Fiebre (mayor de 38.3°).
- Síntomas
- Pérdida de la conciencia.
- Convulsiones.
- Dolor intenso en el estómago.
- Dolor de cabeza intenso.
- Palidez intensa, dolor abdominal.
- Salida de líquido o sangre por la vagina.
En caso de presentar cualquiera de estos se recomienda acudir de forma urgente a valoración puesto que son datos de alarma durante el embarazo y son indicadores de complicaciones graves.
Tal vez te podría interesar