En el momento que la prueba de embarazo da positivo llega a nuestras vidas una oleada de emociones diversas, desde la ilusión de la nueva vida que crece en nuestro interior hasta la preocupación por saber si los cambios que ocurren en nuestro cuerpo son normales o si deberíamos preocuparnos. Uno de los acontecimientos más preocupantes sucede cuando hay sangrado durante el embarazo, y uno de los temores más grades es saber si el bebé corre peligro. ¿Habías escuchado hablar de la amenaza de aborto? En este artículo conocerás todo lo que debes saber sobre este tema que causa tantas dudas.

QUÉ ES UNA AMENAZA DE ABORTO
Se le llama amenaza de aborto cuando una mujer embarazada presenta un sangrado que, aunque es escaso, tiene un color rojo obscuro acompañado de dolor abdominal en el vientre, el dolor es de tipo cólico y suele ser intenso.
Por lo general, una amenaza de aborto puede ocurrir antes de las 20 a 22 semanas de embarazo (semanas de gestación). Se trata de una complicación frecuente que ocurre en 1 de cada 5 embarazos, que puede ser prevenida y tratada de forma oportuna en la mayor parte de los casos, buscando que su desenlace no sea un aborto inevitable.
A la amenaza de aborto se puedeclasificar como temprana cuando ocurre antes de las primeras 14 semanas y tardía cuando sucede entre los 14 a 22 semanas de embarazo.
CÓMO SE PUEDE DIFERENCIAR UNA AMENAZA DE ABORTO DE UN ABORTO EN EVOLUCIÓN
La forma de diferenciar entre una amenaza de aborto y un aborto en evolución está en las características del cérvix, que es una estructura que está al fondo de la vagina y que, durante el embarazo mantiene sellada la entrada del útero permaneciendo cerrado; al momento del parto, el cérvix se dilata hasta 10 centímetros para permitir la salida del bebé.
La exploraicon del cérvix es sencilla, rápida y puede ser efectuaa por un médico general o un médico especializado en ginecología y obstetricia. Cuando hay una amenaza de aborto, el cérvix permanece cerrado y sin cambios, mientras que en un aborto en curso el cérvix se vuelve blando y se comienza a abrir. Otra diferencia es que, en la amenaza de aborto, el feto aún tiene latidos cardiacos (lo normal esta entre 100 a 175 latidos por minuto) mientras que en el aborto inevitable la frecuencia de los latidos cardiacos es muy baja o nula (menor a 85 latidos por minuto).
CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA AMENAZA DE ABORTO
Existen situaciones que aumentan el riesgo de presentar una amenaza de aborto y hay otras sque se consideran como causas directas.

FACTORES DE RIESGO
- Edad materna: A mayor edad de la mujer embarazada, mayores son las posibilidades de tener una amenaza de aborto debido a que los óvulos que están en los ovarios son limitados, existen desde que la mujer nace y van envejeciendo junto con ella; conforme los óvulos envejecen, aumenta la posibilidad de desarrollar anormalidades en los cromosomas. De los 20 a los 30 años, el riesgo de amenaza de aborto por la edad materna se estima en un rango entre 9 y 17%, mientras que a partir de los 35 años aumenta a 20%, a partir de los 40 años a 40% y en casos de embarazos por encima de los 45 años el riesgo es de 80%.
- Infecciones maternas: Puede ser cualquier tipo de infección, ya sea originada por bacterias, protozoarios o virus. Por ejemplo, en el caso de la sífilis, el riesgo de un aborto es de 21%.
- Antecedente de diabetes tipo 1 o 2: Aunque por lo general se asocia con que el bebé nazca con un peso elevado (macrosomía), riesgo de desarrollar obesidad y diabetes en la vida adulta, cuando la madre ha tenido diabetes por mucho tiempo sin buen control esta enfermedad afecta los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, incluyendo los que nutren al feto haciendo que los vasos sanguíneos sean más pequeños y débiles, lo que puede provocar que el feto muera y sea abortado.
- Antecedente de obesidad: Es ampliamente conocido que la obesidad esta relacionada con enfermedades como la diabetes, la hipertensión arterial y la elevación de colesterol o triglicéridos (dislipidemia) que pueden complicar el progreso del embarazo y la salud del feto.
- Antecedente de enfermedad tiroidea: Tanto los niveles altos de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) como niveles bajos (hipotiroidismo) causan estragos en el cuerpo de cualquier ser humano, por lo que los efectos en el feto pueden poner el peligro su vida.
- Enfermedades sanguíneas maternas: Las enfermedades en la sangre como la trombofilia, que es una cantidad anormalmente alta de plaquetas puede causar trombos en el cuerpo, que puede afectar la nutrición del feto a través de la sangre.
- Estrés: Cuando existen situaciones de gran estrés como la violencia doméstica, en dificultades económicas o en embarazos no deseados, nos niveles altos de estrés provocan la liberación de una hormona llamada cortisol, también conocida como la hormona del estrés, provoca que el sistema inmunológico de la mujer se encuentre indefenso y la predispone a infecciones y problemas de salud que puede complicar el embarazo.
- Dispositivo Intrauterino (DIU): Este método anticonceptivo tiene un nivel de efectividad alto, sin embargo, puede fallar en ocasiones, por lo que, si una mujer se embaraza aún con el DIU, este debe ser retirado por que puede provocar un aborto.
- Medicamentos: La importancia de los medicamentos que se utilizan durante el embarazo está en que algunos tienen la posibilidad de causar malformaciones en el feto (efecto teratogénico) o inclusive intoxicar al feto. Por esta razón el uso de medicamentos tiene que ser estrictamente supervisado por el médico tratante.
- Cigarro: El cigarro es considerado como una sustancia que provoca malformaciones en el feto y en ocasiones su muerte por la enorme cantidad de sustancias cancerígenas que contiene. Aunque se desaconseja el consumo de alcohol o drogas (cocaína, metanfetaminas o mariguana), estas no están directamente relacionadas con abortos, sin embargo, si está confirmado que afectan el desarrollo del bebé.
- Exposición a radiación: La radiación de por si afecta el cuerpo de la mujer, por lo que sus efectos en el feto pueden ser fatales, razón por la que en estudios como las radiografías se cuestiona a la mujer si hay posibilidades de estar embarazada. En el caso de estudios médicos como las radiografías o las tomografías se pueden realizar cuando son estrictamente necesarios, siempre bajo la valoración del médico tratante. Su importancia radica cuando hay riesgo de exposición en el trabajo de la mujer.
CAUSAS DE AMENAZA DE ABORTO
- Anormalidades en los cromosomas: El 70% de las causas de abortos inevitables antes de las 20 semanas suceden cuando el feto tiene una anormalidad en los cromosomas, que suelen hacer que el feto sobreviva fuera del útero, como por ejemplo la anencefalia (deformidad en el cráneo del feto) por lo que inevitablemente terminará en aborto.
- Anormalidades en el útero: Cuando el útero de la mujer tiene anormalidades como los leiomiomas, los pólipos, adherencias o si las paredes del útero tienen una pared o septum, pueden causar un aborto por limitar el espacio de crecimiento del feto.
La importancia de la amenaza de aborto está en que se ha demostrado que aumenta el riesgo de que la mujer presente un trabajo de parto antes de tiempo (trabajo de parto prematuro), bajo peso al nacer y que se rompa la fuente antes de tiempo (ruptura prematura de membranas).
SÍNTOMAS DE LA AMENAZA DE ABORTO
Los síntomas de una amenaza de aborto se pueden confundir fácilmente con las molestias que se presentan en un embarazo normal, con un embarazo ectópico y un embarazo molar, por lo que en estos casos se requiere realizar estudios como el ultrasonido o los exámenes de sangre, que ayuden al médico a establecer el diagnóstico certero.
Cuando ocurre una amenaza de aborto suele haber un sangrado escaso, pero de color rojo oscuro, se acompaña de contracciones uterinas dolorosas que se sienten como cólicos intensos en el abdomen bajo (en el caso de que ya haya tenido hijos, es parecido a contracciones de parto). Por lo general el médico tratante suele realizar una exploración vaginal para valorar el cérvix (estructura que durante el embarazo cella la entrada al útero) ya que si tiene alguna alteración la amenaza de aborto puede convertirse en un aborto inevitable.

CÓMO SE DIAGNOSTICA LA AMENAZA DE ABORTO

EXÁMENES DE LABORATORIO
Los exámenes de sangre son una herramienta para conocer el estado del feto; los más importantes son:
- Gonadotrofina coriónica humana cuantitativa: Es la hormona que se identifica en las pruebas de embarazo y en este caso es útil para determinar si e embarazo es viable. Normalmente esta hormona incrementa su concentración conforme el embarazo progresa, elevando su valor un 65% cada 48 horas; cuando la concentración de esta hormona es baja (menor a 100 mµ/ml) o no aumenta conforme a lo esperado para las semanas de embarazo, puede predecir la muerte del feto y un posterior aborto.
- Progesterona: Esta hormona eleva su concentración durante el embarazo, por lo que un valor menor de 5 ng/ml en sangre suele indicar la muerte del feto.
ULTRASONIDO
El ultrasonido es un estudio sencillo, rápido y accesible que puede ayudar a valorar la vitalidad del feto mediante los latidos cardiacos (frecuencia cardiaca fetal). Entre las 5 a 10 semanas de embarazo lo esperado es que los latidos cardiacos estén entre 100 y 175 por minuto, mientras que menos de 85 latidos por minuto son de mal pronóstico.
Unagran ventaja del ultrasonido es que permite saber si el feto esta dentro el útero y aunque suene obvio, hay situaciones como el embarazo ectópico donde el saco gestacional crece fuera del útero y es considerado una urgencia obstétrica que pone en peligro la vida de la madre. Otra situación es el embarazo molar, enfermedad que consiste en la formación de múltiples quistes llenos de líquido sin la presencia de un feto, por lo que se vuelve necesario vaciar el útero.


Con el ultrasonido se pueden valorar también las características del cérvix, lo que permite saber si la amenaza de aborto se ha convertido en un aborto en evolución, situación irreversible que debe ser manejada en un área hospitalaria con analgésicos, observación y en algunos casos antibiótico. Por lo general cuando el ultrasonido proporciona información que indique un mal pronóstico, su médico le solicitará otro ultrasondio de seguimiento en 7 a 10 días antes de dar un veredicto final.
CÓMO SE TRATA UNA AMENAZA DE ABORTO
Los cuidados recomendados durante una amenaza de aborto son sumamente importantes y deben ser seguidos al pie de la letra, puesto que pueden evitar que se produzca un aborto espontáneo.
- Reposo: Por lo general se recomienda reposo en cama mientras haya contracciones y sangrado, extendiendose hasta 3 días más de reposo después de que se retira el sangrado y que las contracciones hayan cedido. En cuanto a la incapacidad laboral, instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pueden otorgar 7 días para el reposo.
- Relaciones sexuales: Se recomienda evitar relaciones sexuales y duchas vaginales mientras esté presente el sangrado, extendiendose hasta 2 semanas posteriores al retiro del sangrado para evitar complicaciones. El motivo que justifica esta recomendación se debe a que el semen libera prostaglandinas y esta sustancia puede provocar modificaciones en el cérvix.
- Manejo del dolor: Su médico le recetará medicamentos analgésicos y antiespasmódicos como la butilhioscina para disminuir los cólicos.
- Relajantes uterinos: También se le indicará un relajante uterino como la terbutalina, para relajar los músculos del útero y disminuir las contracciones.
- Ultrasonido: Como mencionamos anteriormente, se puede indicar un ultrasonido de control a la semana para vigilar los movimientos del feto y sus latidos cardiacos.
- Vitaminas: Es importante seguir tomando ácido fólico a diario.
- Hormonas: En algunos casos el médico puede recetar progesterona o gonadotrofina coriónica humana. Recuerda no automedicarte, consulta a tu médico.
DATOS DE ALARMA EN LA AMENAZA DE ABORTO
Durante el embarazo, cualquier tipo de sangrado mayor a unas gotas o con una duración mayor a dos días es motivo suficiente para acudir a revisión médica. La recomendación es que si el sangrado no para o incrementa se debe acudir a valoración urgente.
CÓMO PREVENIR LA AMENAZA DE ABORTO
No existe una recomendación 100% eficaz para prevenir la amenaza de aborto, sin embargo, un control prenatal completo y adecuado puede reducir el riesgo de que la amenaza de aborto suceda o que evolucione a un aborto inevitable. De forma general, se recomienda el uso de complementos vitamínicos en el embarazo, en especial en las primeras semanas.
En cuanto al factor emocional, también la amenaza de aborto se asocia con aumento de los niveles de angustia, ansiedad y depresión, por lo que se recomienda que la mujer embarazada siempre tenga el soporte emocional de un profesional, así como el acompañamiento de un ser querido.
23 PREGUNTAS SOBRE LA AMENAZA DE ABORTO
- ¿Puedo tener relaciones sexuales si tengo amenaza de aborto? Por lo general se recomienda evitar las relaciones sexuales debido a que el semen contiene prostaglandinas, sustancia que puede afectar el útero. Algunos especialistas recomiendan practicar el coito interrumpido para evitar el contacto del cérvix con el semen.
- ¿Qué posición para dormir se recomienda en la amenaza de aborto? En general no hay una postura mejor que otra durante una amenaza de aborto, debido a que el feto aún es pequeño y la finalidad es evitar esfuerzos. En el caso de embarazos en el tercer trimestre, se recomienda dormir de lado (de costado) para evitar que el peso del útero presione la vena cava, la vena más grande del cuerpo.
- ¿Qué pastillas pueden provocar una amenaza de aborto? Algunos medicamentos están más relacionados a malformaciones en el feto que a la toxicidad, mientras que hay otros medicamentos que su consumo es más seguro durante el embarazo. El uso y consumo de cualquier medicamento tiene que estar estrictamente supervisado por el médico tratante.
- ¿Puede haber amenaza de aborto provocada por quistes? La amenaza de aborto tiene múltiples causas, dentro de las que se encuentran las malformaciones en el útero de la madre como los miomas o los pólipos, por lo que si se conoce con algún quiste o tumor debe acudir a valoración.
- ¿Cuánto puede durar una amenaza de aborto? La duración de una amenaza de aborto puede variar dependiendo de la causa que lo origina, por lo que se recomienda acudir a valoración y tratamiento médico para evitar que evolucione a un aborto.
- ¿Qué medicamento se recomienda para evitar la amenaza de aborto? No existe un medicamento que por si solo prevenga la amenaza de aborto, sin embargo, el uso de ácido fólico, suplementos vitamínicos y el control prenatal oportuno pueden ser útiles para prevenir la amenaza de aborto.
- Si ya no sangro después de una amenaza de aborto, ¿Puedo tener relaciones sexuales? Se recomienda esperar un promedio de dos semanas después de que se retire el sangrado para poder tener relaciones sexuales, sin embargo, algunos especialistas recomiendan el coito interrumpido para evitar el contacto del semen con el cérvix, debido a que se ha comprobado que el semen contiene prostaglandinas que puede alterar la estructura del cérvix.
- ¿Como saber si sigo embarazada después de una amenaza de aborto? Se puede valorar la vitalidad del feto con un ultrasonido al medir los latidos cardiacos por minuto, donde lo normal es que el feto tenga de 100 a 175 latidos por minuto.
- ¿Qué debo hacer si creo que tengo una amenaza de aborto? En caso de presentar sangrado vaginal y dolor abdominal cólico es necesario acudir a revisión de urgencia debido a que puede tratarse de otra complicación como el embarazo ectópico que puede poner en peligro la vida de la mujer embarazada.
- ¿Puedo tener una amenaza de aborto con latido cardiaco? Si, el latido cardiaco o la frecuencia cardiaca fetal puede determinar si el feto sigue vivo, ya que si los latidos cardiacos se encuentran entre 100 y 175 latidos por minuto están dentro del rango normal, mientras que si se encuentran en menos de 85 latidos el pronóstico es malo. La que la amenaza de aborto puede ser tratada y se puede evitar que evolucione a un aborto.
- ¿Como detectar una amenaza de aborto? Por lo general la primera sospecha se da con el sangrado vaginal en una mujer embarazada acompañado de dolor abdominal cólico. Para poder confirmar el diagnóstico se realiza un ultrasonido para poder diferenciar esta complicación con otras muy similares como el embarazo ectópico y el embarazo molar. Si el diagnóstico médico apunta hacia una amenaza de aborto, se requiere realizar una exploración vaginal para valorar el cérvix y saber si la amenaza de aborto progresó a un aborto.
- ¿Por qué hay amenaza de aborto? La amenaza de aborto tiene muchas causas distintas que pueden ir desde la edad de la madre hasta infecciones maternas, la causa más común de abortos se debe a si el feto tiene malformaciones genéticas.
- ¿Qué debo tomar para una amenaza de aborto? En este caso se recomienda evitar consumir cualquier tipo de medicamentos o remedios caseros y acudir a valoración para conocer el estado del feto y el pronóstico del embarazo.
- ¿Quiénes abortan más? El 70% de los abortos se asocian con malformaciones genéticas en el feto, siendo esta la causa más común de aborto espontáneo. Estas malformaciones se asocian en mayo cantidad con la edad de la madre.
- ¿Hay dolor en la amenaza de aborto? Lo más común es que el sangrado se acompañe de dolor en el abdomen, localizado en el vientre y de tipo cólico, sin embargo, si hay casos donde el sangrado se presenta sin dolor.
- ¿Cómo detener una amenaza de aborto? El manejo óptimo se da en los servicios de salud, donde además de dar tratamiento para el dolor y las contracciones, se realiza una valoración para saber el estado de salud del feto y poder conocer un pronóstico del embarazo.
- ¿Cómo dormir cuando tengo amenaza de aborto? En general no hay una postura mejor al reposar durante una amenaza de aborto, debido a que el feto aún es pequeño y la finalidad es solamente evitar esfuerzos. En el caso de embarazos en el tercer trimestre, se recomienda dormir de lado (de costado) para evitar que el peso del útero presione la vena cava, que es la más grande del cuerpo.
- ¿Cómo cuidar a una mujer con amenaza de aborto? Un punto importante en los cuidados de una mujer con amenaza de aborto esta en el reposo absoluto hasta que cese el sangrado y los cólicos, así como evitar las relaciones sexuales y las duchas vaginales. El punto clave radica en las consultas de control prenatal para su seguimiento.
- ¿Cuándo se considera amenaza de aborto? Se considera el diagnóstico de amenaza de aborto cuando la mujer tiene un sangrado vaginal con dolor cólico en el vientre y cuente con una revisión vaginal donde se demuestre que el cérvix no tiene modificaciones además de contar con un ultrasonido que demuestre la vitalidad del feto. Si el feto no tiene vitalidad o el cérvix ya tiene modificaciones, entonces se tratará en un aborto.
- ¿Cuántos días de incapacidad se dan por amenaza de aborto? De acuerdo con la Guía de Práctica Clínica del IMSS para la “Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Referencia de la Paciente con Amenaza de Aborto en el Primer y Segundo Niveles de Atención” se recomiendan 7 días de incapacidad.
- ¿Cuándo hay amenaza de aborto hay sangrado? Si, forma parte de los signos más importantes de que esta ocurriendo una amenaza de aborto, sin embargo, no es el único problema de salud que causa sangrado durante el embarazo, por lo que se recomienda que ante cualquier sangrado mayor a un goteo o que persista por más de 2 días acuda a valoración médica.
- ¿Cuánto tiempo de reposo se recomienda en una amenaza de aborto? La indicación de reposo la realiza el médico tratante, pero de forma regular se recomienda que reposo en cama se extienda hasta 3 días después de que cesa el sangrado y el dolor cólico.
- ¿Que no debo hacer si tengo una amenaza de aborto? Por lo general se recomienda el reposo hasta que cese el sangrado, lo que implica descansar en cama y no realizar esfuerzos físicos, así como evitar las relaciones sexuales o las duchas vaginales.
Tal vez te podría interesar